viernes, 29 de mayo de 2015

El día martes 19 de mayo se realizó en nuestra escuela la 5 Jornada de Escuela, Familia y Comunidad.  Las Seños de tercero y quinto grado organizaron un día diferente de trabajo.
Todos los alumnos junto a los padres vimos unos videos de Mafalda:
Después  formamos grupos de trabajo mezclándonos con chicos de otros grados. Tuvimos que hacer un afiche con una palabra que teníamos que armar con las letras, pegar imágenes de Mafalda o su familia, reflexionar, escribir la conclusión del grupo. También hicimos  encuestas con los papis que nos visitaron. Los invitamos a ver algunas fotos de esa jornada especial.


























lunes, 24 de junio de 2013

Signos y señales para cuidar la escuela

Actividad que desarrolla un trabajo en equipo para detectar necesidades de señalización en la escuela, de cara a la prevención, una eventual evacuación, etcétera, y realizar carteles para reducir el riesgo y hacer una escuela más segura.

Síntesis de la actividad

Se trata de un trabajo en equipo para detectar necesidades de señalización en la escuela, de cara a la prevención, una eventual evacuación, etcétera, y realizar carteles para reducir el riesgo y hacer una escuela más segura.
  1. Identifiquen lugares de riesgo en la escuela. Consulten la información de "Mapa de riesgo. Evaluación de las lesiones ocurridas en la escuela"
  2. Analicen las condiciones de seguridad e higiene de lugares del edificio. Pueden consultar la información en "Sugerencias para aumentar la seguridad en las escuelas"
  3. Hagan una lista en los lugares donde sería conveniente poner carteles como por ejemplo:
    • Salida
    • Entrada
    • Dirección de la salida
    • Extinguidor de fuego
    • Cuidado... (escaleras, ventana, cuidados en los laboratorios, en el ascensor, etc.)
    • No tirar basura
    • Etcétera
  4. Diseñen los carteles y colóquenlos.
  5. Pueden hacer una visita guiada a compañeros de otros cursos para mostrarles sus aportes.


Indice actividades

Es importante que los contenidos del CD sean trabajados en forma creativa y, más aún, transformados en acciones concretas y que sirvan para crear conciencia de la necesidad de construir una escuela segura.
Con estos objetivos, en esta sección presentamos una serie de sugerencias de actividades para hacer en el aula con los alumnos, en las reuniones de docentes y como proyectos institucionales.
La sección incluye también otros dos ítems: el botón Conceptos generales permite acceder a nociones básicas sobre accidentes, clasificación de los traumatismos, socorrismo, estrategias de prevención, y algunas estadísticas relacionadas, además de proporcionar la bibliografía utilizada y una nómina de instituciones donde realizar consultas. Y la historieta Dr. Trauma investiga, que busca la reflexión acerca de los “accidentes” y la posibilidad de prevenirlos.
Sugerimos que antes de realizar las actividades propuestas en esta sección –y para reforzar su potencia educativa– se lean y comenten en clase tanto los Conceptos generales como el cómic.

lunes, 27 de mayo de 2013

EL CIRCO DE LA MARIPOSA

El circo de la Mariposa: Un corto inspirador
Nick Vujicic nació hace 27 años en Australia, sin brazos ni piernas. De niño pensó en suicidarse, pero con los años hizo de la voluntad su única arma. Hoy da charlas motivacionales y en este corto se disfraza de actor para contar su historia.
Es increíble el poder de Internet. Hace un par de meses llegó a mi correo un cortometraje llamado “El circo de la mariposa”. En el asunto del mensaje decía que no podía dejar de verlo, que me cambiaría la vida. Rápidamente pensé en la gran cantidad de cadenas sin sentido que viajan por la red ofreciendo milagros y desdichas a sus lectores. De todas maneras decidí abrirlo, y aunque no cambió mi vida, sí me hizo parar y pensar un poco.
Lo primero que hay que saber, es que “El circo…” es un viaje de transformación y aceptación humana. El nombre del cortometraje establece inmediatamente la analogía con el viaje de la mariposa, que nace como oruga y luego de largo proceso de espera, sale al mundo y muestra todo su esplendor.
Este corto dirigido por el estadounidense Joshua Weigel nos cuenta la historia de Will (Nick Vujicic), “un hombre olvidado por  Dios”, quien sin extremidades vive sus días como principal atracción en un circo de rarezas. En este lugar la vida es dura, ya que se lleva la discapacidad al nivel del morbo, donde el inválido es visto como una víctima que debe ser expuesta en público para evidenciar algo así como “los errores de la naturaleza”.
Es en este contexto en el que Will logra unirse al “Circo de la Mariposa”, una especie de pandilla de hombres, también extraños, que han hecho de la diferencia, una virtud. Este circo, liderado por Méndez (Eduardo Verasategui) recorre el Estados Unidos de 1930, un país en crisis tanto económica como moral, llevando este mensaje de superación y alegría.
Nick Vujicic
En este viaje de transformación, lo primero que debe hacer Will, es dejar de verse como una atracción de circo, y aceptar su condición y diferencia, hasta lograr sacar provecho desde su posición. El viaje es largo y doloroso, ya que su vivencia pasada ejerce mucha fuerza, convenciéndolo de que sin pies ni manos no se es capaz de nada.
Pero poco a poco Will comienza a observar este show diferente, protagonizado por hombres y mujeres que aunque ahora gozan de popularidad, también esconden historias de dolor, soledad y discriminación, pero que al negarse a mostrar el mundo de las imperfecciones humanas, lograron ser artífices de un espectáculo virtuoso.
Así Will comprobará que sí es capaz de muchas cosas, y quizás de la más importante de todas: ser un ejemplo y motivar a que otros se superen.
Tal como dice Méndez, “Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo” y este corto no es más que la demostración de este acto de aceptación personal.

Pocas veces veremos en el cine a un actor representando su propia historia. El resultado es una obra que vuelve difusas las fronteras entre la ficción y el documental y que realza la valentía con la que Vujicic enfrenta el desafío de retratar sus dolores. Me entero que durante agosto y septiembre, Vujicic estará por Latinoamérica contando su historia. Sin duda que su impacto en estas tierras tiene mucho que agradecerle a esta película.

El 2009, este corto resultó ganador de “The Doorpost Film Project”, festival que promueve la difusión de los valores humanos. Desde entonces ha comenzado un largo peregrinar, teniendo a Internet como gran aliado y a miles de personas que han detenido por 20 minutos su rutina diaria, para presenciar este maravilloso ejemplo de superación humana.

ACTIVIDADES PARA JORNADA EXTENDIDA
CUESTIONARIO
ESCRIBE QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR ESTAS FRASES

1-    Tú puedes hacer todo lo que quieras” Sr. Méndez

2-    La belleza que puede venir de las cenizas” Sr. Méndez

3-     Mientras mayor es la lucha más glorioso es el triunfo” Sr. Méndez

4-    Aquí no hay un circo de curiosidades” Sr. Méndez

EN EL CIRCO DE VARIEDADES

5-    ¿Qué palabras utiliza el showman al presentar a las personas del Show de rarezas y curiosidades?

6-    Cómo ven a Will, el “hombre sin extremidades”?, el público, ¿cómo lo ve?

7-    ¿Qué se mira en este espectáculo?

8-    ¿Alguna vez te has sentido como las personas que forman parte de este show?

9-    ¿Has mirado en alguna ocasión de este modo a las personas con las que convives?, ¿y a otras personas que no conoces?

10- Los demás, ¿cómo crees que te miran a ti?-

11- ¿Alguna vez te has sentido como las personas que forman parte de este show?

EN EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

12- ¿Por qué crees que tiene este nombre?

13- ¿Qué palabras utiliza Méndez para presentar a los miembros de su circo?

14- ¿Cómo ven a Will los miembros del circo? ¿y el público?

15- ¿Qué valores y sentimientos puedes ver entre las personas del circo?

16- ¿Por qué abraza a Will el niño de las muletas?, y su madre ¿por qué le da las gracias?

17- ¿Por qué Will se siente bien en el Circo?
18- ¿Alguna vez te has sentido como si formaras parte del Circo de las Mariposas?, ¿Cuándo?

19-  ¿Qué sentiste al ver la película?

20- Clasifica estas palabras según correspondan a :

CIRCO DE LAS DIFERENCIAS
CIRCO DE LAS MARIPOSAS










BURLA   DISCRIMINACIÓN    TOLERANCIA LIMITACIONES  COMPAÑERISMO
POSIBILIDADES    FELICIDAD    CRUELDAD   DIFERENCIAS  AMOR

PARA PENSAR
La oruga se convierte en mariposa ¿qué significado puede tener en el vídeo que has visto?
En tu vida con qué te identificas mejor, ¿con la oruga metida en su capullo o con la mariposa?   ¿con qué crees te identifican más tus amigos, tu familia?


RECUERDA!!
Todos somos diferentes, eso nos hace únicos y valiosos, piensa como los integrantes del CIRCO DE LAS MARIPOSAS y saca máximo provecho a tus habilidades, características, valores…   SOS MUY VALIOSO, NO LO OLVIDES NUNCA, QUE NADIE TE HAGA CREER LO CONTRARIO…

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Romance sonámbulo de Federico García Lorca


Romance sonámbulo

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

-Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
-Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si.puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
-Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca. 
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
-¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.


Poema en audio: Romance sonámbulo de Federico García Lorca por Miguel Herrero


martes, 16 de octubre de 2012

VIVIR JUNTOS

VIVIR JUNTOS


Cuenta una leyenda de los indios Sioux que, cierta vez, Toro Bravo e Nube Azul llegaron tomados de la mano a la tienda del viejo hechicero de la tribu y le pidieron:

- Nosotros nos amamos y vamos a casarnos. Pero nos amamos tanto que queremos un consejo que nos garantice estar para siempre juntos, que nos asegure estar uno al lado del otro hasta la muerte. Hay algo que podamos hacer?

Y el viejo, emocionado al verlos tan jóvenes, tan apasionados y tan ansiosos por una palabra, les dijo:

- Hacer lo que pueda ser hecho, aunque sean tareas muy difíciles. Tu, Nube Azul, debes escalar el monte al norte de la aldea solo con una red, cazar el halcón más fuerte y traerlo aquí, con vida, hasta el tercer día después de la luna llena. Y tú, Toro Bravo, debes escalar la montaña del trueno; allá encima encontrarás a las más brava de todas las águilas. Solamente con una red deberás atraparla y traerla para mí, viva!

Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron para cumplir con la misión.

El viejo las sacó de las bolsas y constató que eran verdaderamente hermosos ejemplares de los animales que él les había pedido.

-Y ahora, qué debemos hacer? Los jóvenes le preguntaron.

-Tomen las aves y amárrenlas una a otra por las patas con esas cintas de cuero. Cuando estén amarradas, suéltenlas para que vuelen, libres.

Ellos hicieron lo que les fue ordenado y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron volar, pero apenas consiguieron dar pequeños saltos por el terreno.

Minutos después, irritadas por la imposibilidad de volar, las aves comenzaron a agredirse una a otra, picándose hasta lastimarse.

Entonces, el viejo dijo:

- Jamás se olviden lo que están viendo. Y este es mi consejo:  Ustedes son como el águila y el halcón. Si estuvieran amarrados uno al otro, aunque fuera por amor, no sólo vivirán arrastrándose sino también, mas tarde o mas temprano, comenzarán a lastimarse uno al otro.

Si quieren que el amor entre ustedes perdure, vuelen juntos, pero jamás amarrados.

Libera a la persona que amas para que ella pueda volar con sus propias alas

Esta es una verdad en el matrimonio y también en las relaciones familiares, amistades y profesionales.

Respeta el derecho de las personas de volar rumbo a sus sueños.

La lección principal es saber que solamente libres las personas son capaces de amar.

ANÓNIMO

LA ROSA DE PASIÓN


LA ROSA DE PASIÓN

Esta hermosa y triste leyenda está inspirada en una de las más bellas narraciones de Bécquer y relata los amores de una judía, Sara, y de un caballero cristiano, que tuvieron un final trágico. La historia transcurre, también, en Toledo, ciudad que durante muchos siglos tuvo una abundante población judía.
En una de las muchas callejas de la ciudad imperial vivía, míseramente, Daniel Leví. Aunque se decía que poseía una inmensa fortuna, su casa era paupérrima y, el día entero, lo pasaba trabajando en el portal de su casa arreglando objetos de metal, guarniciones, cinturones rotos, cadenillas...
Siempre estaba sonriendo y su trato con los demás era de servil y humilde, descubriéndose cuando, cerca de él, pasaba algún caballero importante o algún clérigo de la cercana catedral. La gente desconfiaba de su eterna sonrisa, y los muchachos del barrio le hacían burla e incluso le tiraban piedras, sin que jamás Daniel se defendiese. Trabajaba y trabajaba sobre su pequeño yunque, con esa sonrisa enigmática que ya formaba parte de su rostro, más como una mueca, que como un gesto de simpatía.
Sobre la puerta de la casa en la que trabajaba el judío, se abría un ajimez árabe en cuyo interior se veían azulejos de colores y, alrededor de las caladas franjas del ajimez, se enredaba una planta trepadora, llena de fuerza y una de las pocas muestras de vida que tenía aquel lugar. Allí se encontraban las habitaciones de Sara, la hija predilecta de Daniel. Era una jovencita de unos dieciséis años, hermosa como pocas, y algunos que la habían visto a través de las celosías del ajimez, se preguntaban cómo de un hombre tan feo y ruin como Daniel, había podido nacer una mujer con tales perfecciones. No salía nunca la muchacha y su rostro se velaba, a menudo, por la tristeza... un rostro de blancura sin igual, en el que sobresalían unos ojos negros fascinantes y unos labios rojos que parecían dibujados por los pinceles de un maestro.
Los judíos más ricos y poderosos de Toledo, la habían solicitado en matrimonio, pero Sara se mostraba insensible a los halagos y regalos de sus pretendientes. Su padre le aconsejaba que tomase marido antes de que él falleciera, pues no es bueno que una mujer se quede sola en el mundo y más cuando se es tan bonita, pero la hebrea no respondía y se encerraba en un mutismo total, lo que Daniel interpretaba como un fuerte deseo, por parte de la muchacha, de ser libre, de no atarse, todavía, al yugo del matrimonio. Pero un día, otro muchacho judío, cansado de los desplantes de Sara, se dirigió a Daniel para hablarle de los rumores y comentarios que se hacían en la comunidad sobre su hija.
Al parecer se decía que estaba enamorada de un caballero cristiano y él mismo les había sorprendido hablándose cuando Daniel, asistía, de forma clandestina, a las reuniones del sanedrín. Esta revelación no pareció afectar el ánimo de Daniel, que sin dejar de sonreír, le dijo al acusador que sabía bastante más que él. Sara, su hija adorada, la hermosa Sara, su honra y su gloria, el orgullo de su raza y de su tribu, no caería nunca en manos de un perro cristiano. Nadie se reiría de su condición de judío y de padre, y despidió a su interlocutor pidiéndole que reuniese a sus hermanos, cuanto antes, esa misma noche, que él acudiría a su lugar secreto de encuentro, dentro de un par de horas.
Daniel cerró la puerta de su casa y su negocio, pasando varios cerrojos y aldabas, lo que le impido oír cómo las celosías de la ventana caían de golpe. Sin duda, Sara había estado escuchando y su corazón de llenó de negros temores.
Era la noche de Viernes Santo, y los toledanos, después de asistir al Oficio de Tinieblas, se habían retirado a sus hogares. Algunos dormían ya, y otros, al lado de las chimeneas, contaban viejas historias sobre la ciudad o vidas ejemplares de santos. Toledo estaba sumida en el silencio, sólo, de vez en cuando, interrumpido por el ladrido de algún perro y las voces de los turnos de guardia del lejano alcázar. En una de las orillas del Tajo, se encontraba un barquero que parecía estar esperando a alguien. Una sombra bajaba, trabajosamente, hasta el río... parecía tener prisa y también cierto temor. Cuando el barquero la vio, se dio cuenta de que era la persona que esperaba.
Andaba rumiando el barquero que aquella noche era extraña. Había pasado a muchos judíos de un lado a otro del río, y se preguntaba a qué podía venir todo aquel trasiego. Creía que iban a reunirse en alguna parte, lo que a juicio de este hombre, no auguraba nada bueno. Pero, bien le pagaban y eso, a fin de cuentas, era lo que a él le interesaba. Subió la sombra a la barca, que soltó amarras, y una voz femenina le preguntó a cuántos judíos había pasado y si sabía qué tramaban. No, el barquero no sabía nada ni había oído ningún comentario que pudiera darle alguna pista, aunque, eran tantos los hebreos que usaron su barca, que no los había podido contar.
Calló Sara, pues no era otra aquella mujer, que arrostrando cualquier peligro quería conocer qué se urdía. Ya no le cupo duda de que todo aquellos se debía a una venganza preparada por su padre. Sentía una gran angustia, con la mente extraviada en pensamientos dolorosos... un sudor frío la invadió cuando llegaron a la otra orilla.
El barquero le indicó que el camino que seguían venía a converger en la Cabeza del Moro para desaparecer detrás de aquel picacho. Hacia allí se dirigió Sara, decidida pero temblando, en la oscuridad de la noche, con la sola fuerza que le daba su amor y el miedo de que la venganza se cebase en él.
Donde hoy se encuentra la ermita de la Virgen de Valle, y muy cerca de la Cabeza del Moro, existían las ruinas de una iglesia bizantina. Apenas quedaban algunos muros exteriores y restos de algunos arcos. La maleza y la hiedra se enredaban entre ellos.
Sara avanzó hasta emboscarse entre la vegetación que rodeaba el lugar y vio, con espanto, que sus peores temores se confirmaban. Allí donde antaño había existido el atrio de la derruida la iglesia, se encontraban muchos de sus hermanos de religión bajo las órdenes de su padre. La sempiterna sonrisa de Daniel se había borrado y, ahora, convertido en un hombre enérgico, cuyos ojos brillaban con una luz maléfica, dirigía la operación de levantar una enorme cruz. La luz de una fogata iluminaba la terrible escena y la herniosa hebrea supo, al instante, de lo que se trataba. Se iba a realizar una crucifixión y la víctima sería su amante.
No pudo contenerse, y se presentó en medio de aquella asamblea de verdugos, ante la sorpresa de todos ellos. Llena de dolor e indignación, les dijo que no esperasen al cristiano que aguardaban. Ella le había prevenido. Se sentía avergonzada por su sed de sangre y ya no sentía judía ni se consideraba hija de aquel monstruo.
Daniel no podía creer lo que oía. ¡Su propia hija le había traicionado! Ciego de ira, la arrastró por los cabellos hasta los pies de la cruz, mientras se la entregaba al resto de la asamblea para que hiciesen con ella lo que quisieran. Esta infame había deshonrado a su religión y a sus hermanos.
Al día siguiente, mientras las campanas de todas las iglesias tocaban a gloria, Daniel abrió, como siempre, la puerta de casa y sentó a trabajar en su yunque, sonriendo y saludando a los que pasaban. Nada parecía haber cambiado, pero las celosías del ajimez no volvieron abrirse. La hermosa Sara no apareció ya más recostada en aquella ventana.
Pasó el tiempo y unos años después, un pastor le llevó al arzobispo una flor desconocida hasta entonces, que parecía reproducir los atributos de la pasión de Cristo. La había encontrado mientras apacentaba a su rebaño entre los restos de la derruida iglesia, enredada entre los muros decrépitos.
Tratando de descubrir aquel misterio, se trasladaron al lugar y cavaron para encontrar el origen de la extraña planta. Y lo que apareció fue el cadáver de una mujer y junto a él, los elementos que mostraba la flor y que correspondían a la agonía del Crucificado. Nunca se supo a quién correspondía aquel cuerpo, pero, durante muchos años, reposó y se le veneró en la ermita de San Pedro el Verde. A la flor, que ahora es bastante común, se la llamó, y aún se la llama, Rosa de Pasión.