jueves, 16 de diciembre de 2010

Te invito a soñar

A través de los cuentos vamos a abrir nuestra imaginación y comenzaremos a viajar por un mundo de fantasías, aventuras, ingenio, miedos, alegrías.
A continuación algunos cuentos para disfrutar:
Historias del famoso ratón de Disney:  Mickey
Aventuras del Hombre araña
Cuentos de Elefante
La tortuga Manuelita
La niñera mágica y el Big Bang
El baile de las vacas
El unicornio
Hay una sirena en mi pecera
El patito feo
Pinocho
Blanca Nieves y los enanos rancheros
Los tres Cerditos
El elefante  Trompita

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Proyectos Educativos 2010

  • Bicentenario de la Patria.
Celabrando el Bicentenario de la Patria, 200 años de revolución que inauguró el camino hacia la Independencia. Que mejor que para recordar nuestra historia, revivamos los momentos más importantes a través de representaciones artísticas de nuestros alumnos.
LOS INVITAMOS A VER LA PÁGINA DE GALERIA DE FOTOS


  • Murga Sol Naciente.
La murga como proyecto escolar, da un contexto significativo al aprendizaje, permitiendo enseñar y aprender contenidos de distintas áreas y en particular del área artística; favoreciendo el trabajo interdisciplinario. Confluiyen en ella diferentes lenguajes artísticos y tareas colectivas, todos los alumnos pueden participar asumiendo diferentes roles en la producción final (unos pueden bailar, otros cantar, otros ocuparse de la parte plástica, otros prestar el apoyo organizativo necesario, etc.); y que, por otra parte, la murga promueve en los chicos actitudes de responsabilidad, de disciplina, compromiso y cooperación en el trabajo, al tiempo que se profundizan los vínculos afectivos y el sentido de pertenencia grupal e institucional.



  • Taller literario: "Sueños de papel".
De la mano de la Literatura vamos construyendo nuestros sueños, con bibliotecas aúlicas, producción de cuentos, Cuentos viajeros.





  • Computación para todos.
Este proyecto se fundamenta en la idea de colocar a las TIC al servicio del desarrollo de las capacidades de los alumnos: facilitándoles los instrumentos concretos para acercase de otra manera al conocimiento; rediseñando actividades con el objetivo de promover la apropiación de los contenidos curriculares o de habilidades generales del desarrollo infantil a través del manejo de programas de uso educativo. Resultando de gran valor pedagógico, los juegos didácticos en la educación sensorial, por la posibilidad de adquirir o reafirmar contenidos y habilidades en un ambiente alegre, dinámico y cooperativo.

ASI TRABAJAMOS....





  • Digicuentos.
Proyecto “Creando cuentos hipermediales”  declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Res. 1243/09 y contó con la participación de 45 docentes y 268 estudiantes de los 4tos, 5tos y 6tos grados de 18 centros educativos primarios públicos de la Cuarta Región Escolar de la Provincia de Córdoba.
Los niños de Río Cuarto y zona tienen la posibilidad de expresarse y de interactuar con las nuevas tecnologías a través de “Digicuentos”. Este espacio para el trabajo conjunto e interdisciplinario procura “el uso de la tecnología informática en la escuela primaria a partir de la creación de un cuento hipermedial”.
En Busca de un Rey
  • Educación sexual: "Así somos".
La familia constituye el primer grupo social del cual la persona forma parte, siendo la educadora primaria en materias de valores y normas.  La escuela es el lugar más favorable para colaborar con el proceso de socialización.



  • Articulación Nivel Inicial.
El inicio a Primer Grado es un acontecimiento muy importante en la vida de todos los niños.  Está cargado de grandes significados, tanto para ellos, como para toda su familia. Es mecesario que exista una Articulación gradual, secuenciada y planificada entre el Nivel Inicial y Primer Grado, para que los nuevos aprendizajes se puedan ensamblar armónicamente con los que los niños  traen.







  • Ami jugando en mi pueblo.  
Proyecto de interacción entre el juego, el aprendizaje y la naturaleza.
Los docentes tenemos que abordar la educación sexual en la escuela sin tabúes, ni temores, con la verdad, el respeto y la naturalidad que este tema requiere, para que los alumnos encuentren en nosotros, como en su familia, respuestas a los interrogantes que su desarrollo les plantea.
De esta manera estaremos contribuyendo al desarrollo psicofísico, con los cambios que se van sucediendo de la niñez a la pubertad, brindándoles la seguridad necesaria para el conocimiento de sí mismos y para aceptarse tal cual son.
La Educación Sexual Integral (ESI) constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, comience a buscar e intente dar respuesta frente a  situaciones vulnerabilidad de derechos como la violencia, el abuso, el maltrato; intentando ayudar a los niños en la construcción de su identidad, autonomía, inviolabilidad y dignidad.

martes, 9 de noviembre de 2010

Acá nos encontramos. Un poco de nuestra historia

Santa Catalina es una Comunidad Rural ubicada a 12 Km al sudoeste de la Ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. Cabecera del Departamento del mismo nombre.

Sus manzanas del tejido Municipal y sus habitantes, constituyen otro de los tantos refugios que el interior de nuestro País brinda a tradiciones, sentimientos, valores y ejemplos difíciles de encontrar hoy en grandes Ciudades.

Su Patrona es Santa Catalina de Siena (1347 – 1380) , entre cuyas obras literarias se encuentra 
curiosamente “La Doctrina del puente”. En su desarrollo, e inspirada seguramente en los puentes de piedra italianos de la época, utilizó este simbolismo para referirse al puente entre la tierra y el cielo. Explica que sobre él se transita con seguridad y hacia la perfección ( camino firme formado por virtudes) pero por debajo, corren vicios y miserias que arrastran y hunden al ser humano.


Estación Holmberg 

Sin embargo, esta localidad es más conocida por el nombre de su legendaria estación ferroviaria: Holmberg. Fue inaugurada el 20 de octubre de 1875, junto con el tramo ferroviario entre Río Cuarto y Villa Mercedes ( San Luis ).

Aquí también el ferrocarril fue la semilla de civilización, particularmente en torno a sus estaciones.

Así es comprensible que en esta y en muchas otras comunidades, se identifique aún hoy la localidad con el nombre de la estación ferroviaria que le dio origen, trabajo y bienestar.
Se llamó así por el Coronel Eduardo Kaillitz, Barón de Holmberg ( 1778- 1853 ), de nacionalidad austriaca, quien colaboró estrechamente con Manuel Belgrano y José de San Martín desde su llegada a nuestro suelo en 1812.

Merece destacarse también, dentro de la historia de esta Comunidad, el protagonismo del Batallón de Arsenales 141 José María Rojas. Nacido poco tiempo después que la estación de ferrocarril como Fábrica Nacional de Pólvora, pasó a ser más adelante el Arsenal Regional del Centro, base de lo que es hoy como Institución.
5 de Diciembre de 1939 - Fotos tomadas por el Sr. Revelli donde inmortalizó este día trágico


El Arroyo Santa Catalina drena una extensa área del lado de la Sierra de Comechingones y al llegar a la Ruta 8, su cuenca ya alcanza las 100.000 hectáreas. Está integrado a la Comunidad, que recuerda muy particularmente entre sus crecidas, la que ocurrió el 4 de diciembre de 1939. 
Por entonces y a raíz de las lluvias extraordinarias, el caudal del arroyo hizo ceder las bases del puente ferroviario que finalmente cayó durante esa madrugada. 

Vista aérea vista aérea

Así nacimos....

Gran parte del material no se puede fotocopiar debido al paso de los años.  A fines del siglo pasado el Centro Educativo comienza a dar sus primeros pasos como escuela Rural de Varones y Mujeres siendo en 1902 Directora Sofía Piñero.
Allá por los años 1917 – 1918 comienza en forma modesta la labor educativa en la incipiente de Santa Catalina – Holmberg la escuela provincial Cornelio Saavedra bajo la dirección de la Señorita María. F. Quiroga. En 1920 bajo la dirección de la Señora  Palmera  S. de Juárez, continúa como en su iniciación siendo de Tercera categoría y ya reina en la mente de todos de trasladarla a un local más cómodo y adecuado. En 1922 comenzó a trabajar la primera comisión cooperadora  escolar  teniendo como presidente al Señor Vertuzzi. Intensa es la tarea, pocos maestro, muchos alumnos loas docentes ejercen en doble turno.
En 1946 se traslada la escuela a su actual edificio y pasa a ser de Segunda categoría  y en 1955  pasa a ser de Primera  categoría funcionando en dos turnos.
Cabe destacar que en todo momento la Comisión Cooperadora fue y es el puntal en que se apoyó el accionar de la escuela, pues sin esta ayuda tan significativa sería cumplir con la tarea educativa.
Actualmente la escuela cuenta con doce secciones, con divisiones de grados paralelos, 6 turno mañana y 6 turno tarde, cuatro profesores de Ramos Especiales, una auxiliar y tres personas del plan Trabajar.
La escuela hoy.
                                            Personal Directivo y Docente 2008


            La escuela hoy